Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2007

HUELLAS ANCESTRALES

HASTA hace unos años, los únicos rastros de los ancestros de la especie humana y de su extinta parentela eran huesos fósiles y algunos rudimentarios utensilios. Los descubrimientos más importantes están asociados con la hoy famosa barranca de Olduvai, Tanzania, y con la también famosa familia de antropólogos Leakey. Pero ya se cuenta con un nuevo rastro: a unos 40 kilómetros de Olduvai, en la misma Tanzania, el antropólogo inglés Andrés Hill descubrió las huellas de seis pisadas, dejadas por alguien que paseó por ahí hace más de 3 millones de años. ¿Cómo fue el individuo que las hizo? La respuesta no es tan elemental como lo hubiera pensado Holmes: el individuo caminaba erecto, de manera similar a como lo hacemos nosotros, pero al pisar cruzaba el pie derecho a la izquierda y el izquierdo a la derecha. Los sospechosos se reducen a dos: a un Homo, verdadero superabuelo de nosotros, y a un Australopitecus, pariente desgraciado que nunca llegó a mucho en su vida ni en su descendencia. En

PERIODISMO CIENTÍFICO

EN UNA ocasión, un diario capitalino, serio y de gran circulación, publicó en primera plana la fotografía de tres científicos "después de anunciarse que ellos descubrieron una tercera forma de vida: la de organismos producidos por (sic) el metano". Perplejo por no conocer siquiera cuál podría ser la segunda forma de vida —ya ni hablar de una tercera—, un joven profesor de bioquímica tuvo la paciencia de investigar el verdadero sentido de la supuesta noticia. El metano es universalmente aceptado como uno de los principales constituyentes de la atmósfera terrestre en la época cuando aparecieron los primeros organismos vivientes del planeta. Además, el papel del metano como precursor de las más sencillas biomoléculas conocidas ha sido demostrado experimentalmente en los laboratorios. Ante tal panorama, ¿cuál podría ser la novedad de una forma de vida proveniente del metano? El misterio se aclaró rápidamente: no se trataba de una tercera forma de vida —que hubiera necesitado de u

La Naturaleza depara Sorpresas

EL ESTUDIO de la naturaleza depara muchas sorpresas y lleva a los investigadores hasta cuestiones inusitadas. Muy ilustrativo es el caso del doctor David Crews, del Museo de Zoología Comparada de Harvard, quien ha estado estudiando la vida sexual de los lagartos. Lo sorprendente del caso es que el lagarto macho tiene dos penes, de modo que el pobre animal tiene que resolver la pregunta no sólo de cuándo sino de con cuál. Crews descubrió primero que, en condiciones normales, los lagartos no tienen preferencia por ninguno de sus dos órganos, pero que después de que uno de ellos les fue extirpado, mostraban una tendencia clara a copular con el pene que les quedaba. Esto podría interpretarse como mera falta de estupidez por parte de los mutilados lagartos, pero el doctor Crews demostró que esta última cualidad no les falta. Después de castrar a los lagartos en el lado opuesto al del pene previamente extirpado, los animalitos tan mal tratados mostraron una fuerte preferencia por copular con

¿Por qué Newton pasó en vela la noche del 29 de enero de 1697?

El 29 de enero de 1697 Newton recibía una carta procedente de Basilea que contenía dos problemas. Aunque también había sido enviada, además de a Newton, a otros cuantos matemáticos del continente, uno de sus principales objetivos era medir la destreza del genio inglés en el uso del recientemente desarrollado cálculo diferencial. Johann Bernoulli El remitente de la misiva era Johann Bernoulli(1667-1748) aunque Gottfried Leibniz(1646-1716), que mantenía con Newton varias disputas, también había influido en su envío. (Además de Leibniz y Newton, Johann Bernoulli y su hermano Jakob participaron en gran medida en el desarrollo del cálculo diferencial. La conocida regla de L'Hôpital es en realidad obra de Johann) La carta llego a manos de Newton a las 6 de la tarde y a las cuatro de la mañana ya había resuelto ambos problemas. A la mañana siguiente Newton envió las soluciónes al presidente de la Royal Society. Las soluciones fueron publicadas de forma anónima en el número de fe

NÚMERO, ARTE Y NATURALEZA: UNA RELACIÓN EN SERIE

Bajo los tediosos cálculos y manipulaciones de las matemáticas yace un mundo de formas y pautas. Podemos comprobar esto en algunas secuencias de números. Una de las secuencias más llamativas es la serie que presentó Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci (c. 1170-1250), al introducir el álgebra en Italia después de haber estudiado en el norte de África con un matemático árabe. En su libro Liber abaci (1202) presentó los números indo-arábigos que se empezaban a conocer en Europa por la traducción al latín de Al-Kwarizimi y con los cuales Fibonacci afirmaba, acertadamente, que cualquier número podía escribirse. En ese libro Fibonacci introdujo la secuencia que lleva su nombre. Significativamente, la serie se originó al resolver un problema biológico supuesto: ¿Cuántos pares de conejos se pueden producir a partir de un solo par, si cada par produce un nuevo par cada mes, sólo los conejos de más de un mes de edad pueden reproducirse y ninguno se muere? Analicemos el problema: al p