Ir al contenido principal

NÚMERO, ARTE Y NATURALEZA: UNA RELACIÓN EN SERIE

Bajo los tediosos cálculos y manipulaciones de las matemáticas yace un mundo de formas y pautas. Podemos comprobar esto en algunas secuencias de números. Una de las secuencias más llamativas es la serie que presentó Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci (c. 1170-1250), al introducir el álgebra en Italia después de haber estudiado en el norte de África con un matemático árabe. En su libro Liber abaci (1202) presentó los números indo-arábigos que se empezaban a conocer en Europa por la traducción al latín de Al-Kwarizimi y con los cuales Fibonacci afirmaba, acertadamente, que cualquier número podía escribirse. En ese libro Fibonacci introdujo la secuencia que lleva su nombre.

Significativamente, la serie se originó al resolver un problema biológico supuesto: ¿Cuántos pares de conejos se pueden producir a partir de un solo par, si cada par produce un nuevo par cada mes, sólo los conejos de más de un mes de edad pueden reproducirse y ninguno se muere? Analicemos el problema: al principio hay un par de conejos, al mes sigue habiendo el mismo par, pero al segundo mes hay dos pares. Una de esas parejas puede reproducirse, pero la otra no, de tal forma que al tercer mes hay tres parejas. Dos de ellas se reproducen y a los cuatro meses hay cinco pares de conejos. Comprobemos cómo va la secuencia de parejas: 1,1,2,3,5. Al analizar la serie nos damos cuenta de que no hay que continuar el cálculo razonado porque la sucesión tiene una pauta numérica recursiva: cada término o cifra de la misma es el resultado de sumar los dos términos precedentes. A partir de entonces la secuencia 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89... se llama serie de Fibonacci. El matemático francés E. A. Lucas introdujo, a fin del siglo pasado, la secuencia 2,1,3,4,7,11, 18... y otras similares que han recibido su nombre.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/152/htm/sec_12.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

PREGUNTAS GUIA DEL MARCO TEÓRICO

EL MARCO TEÓRICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁMITE EXTRAÑO Y MISTERIOSO, es el segundo paso, que nos permite dar el tercero (diseño de la investigación) y cuarto (análisis de los datos recogidos). Algunas preguntas guías que podrían servir para armar el Marco Teórico: * ¿Cómo se define este problema y quien lo hace? * ¿Qué partes o aspectos componen este problema en la bibliografía conocida? * ¿Qué teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este problema? * ¿Cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones? * ¿qué teorías los guían? * ¿Qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos? * ¿Qué otras teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este problema? ¿Por qué no se los citó antes? * ¿qué lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados anteriormente, para resolver este o nuestro problema? * ¿Qué sugieren estos estudios y las lecciones citadas ...

HERRAMIENTAS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

Simón Martínez Ubárnez (RESUMEN) EL ENSAYO ES EL GENERO literario más empleado y difundido hoy, en el campo de las ciencias sociales y humanas, especialmente como vehículo de expresión de inquietudes, conceptos, guías y orientaciones que no cuentan con otro medio para ser divulgados o comunicados. Los libros de ensayo, aunque no son textos académicos, son empleados no pocas veces como obras de consulta porque, entre otras cosas, no existe ningún tema que no sea susceptible de ser tratado a manera de ensayo. El significado etimológico de la palabra ensayo apunta a caracterizarlo como una herramienta o medio para el ejercicio y desarrollo del pensamiento. El ensayo cuestiona, analiza, critica, ve el lado blanco y el lado negro de las cosas, de las ideas y de las acciones de los hombres, pues la esencia íntima del ensayo radica en su capacidad para juzgar. Las notas aquí expuestas no pueden ser vistas como un recetario de reglas y normas rígidas de obligatorio cumplimiento, ya que en est...

LA OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

¿Qué entendemos por observación? De manera simplificada, debería entenderse la observación como un proceso que requiere de atención voluntaria e inteligente, orientado por un objetivo con el fin de obtener información.   Coll y Onrubia (1999) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican. En este contexto, “hecho” se refiere a cualquier experiencia, evento, comportamiento o cambio que se presenta de manera suficientemente estable para poder ser considerado o considerada en una investigación.  La observación de las prácticas escolares, utilizada como técnica de investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere de una planificación previa que n...